En nuestro municipio se celebran las fiestas patronales en honor a de la Virgen del Rosario y de San José y en agosto una fiesta popular.

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO.
La patrona de Lentegí, la Virgen del Rosario, celebra su día el 7 de octubre. Antaño y debido a los pocos recursos económicos del pueblo, la gente en su mayoría debía emigrar a Francia a la vendimia en esta época; dada esta situación en el pueblo de Lentegí apenas si quedaba bastante gente para celebrar la festividad de la patrona.
Debido a la emigración también a otros lugares de España, por ejemplo Cataluña, Madrid, vascongadas, etc., por navidad la inmensa mayoría de los que emigraron volvían a ver a su familia y quizás por esta razón (unida a la expuesta anteriormente ), se pasaron las fiestas de la patrona a los días 25, 26 y 27 de Diciembre.

calle

Actualmente la inmensa mayoría de los habitantes del pueblo ya no van a Francia (la economía local ha cambiado con los cultivos de los subtropicales y otros factores) y la tradición de celebrar las fiestas se ha mantenido en los días de navidad antes expuestos.
Debido a la gran afición al cante flamenco (se creó en Lentegí la peña flamenca “Antonio Alaminos el cantor“), es tradicional celebrar un festival flamenco, con varios cantaores, motivo por el que ese día suelen subir más gente de otros pueblos, después de la cena (pues el festival se suele alargar), la gente se va dirigiendo al salón de la verbena, la orquesta actúa hasta tarde y se despiden las fiestas con la traca, esta noche se suelen gastar muchas bromas pues coincide con el día de “los inocentes “.
Estas actividades pueden variar en fechas y horarios siendo el ayuntamiento el encargado de organizar las distintas actividades. A modo ilustrativo:
Día 25.- Por la tarde llega la banda de música, recorre el pueblo tocando diversas piezas musicales y se tiran cohetes Por la noche hay castillo de fuegos artificiales y verbena amenizada por grupo de música. Este día sacan a la reina de las fiestas.
Día 26.- Diana a las 8 de la mañana con la banda de música, a las 12 concierto de música en la plaza de España, a las 12 y media misa en honor de la patrona, a las 2 de la tarde el Ayuntamiento de Lentegí, organiza una paella o parrillada para que todo el mundo participe, a las 5 hay procesión y sacan a la patrona, la Virgen del Rosario y a San José. Antiguamente le ponían naranjas en las andas y flores, hoy sólo flores. Por la noche verbena.
Día 27.- Procesión y misa, hay cucañas (pucheros, sartén, corrida de cintas y carreras de saco, normalmente se organiza teatro, güiñoles o una actividad similar y por la noche cante flamenco y verbena.

FIESTAS DE VERANO. PRIMER FIN DE SEMANA DE AGOSTO

Estas fiestas se establecieron con la finalidad de que los vecinos que emigraron en los 60, tuvieran la posibilidad de acudir en verano a su pueblo y disfrutaran de alguna fiesta.
Las actividades dependen en gran medida de lo el ayuntamiento disponga y del dinero recaudado. Normalmente se hace una comida para todos, vecinos y visitantes, que suele ser migas o arroz, se realizan unos juegos infantiles sobre todo relacionados con el agua dado que se celebran en verano, tiene lugar una ofrenda floral a la Virgen del Rosario y suele haber verbena amenizada con grupo musical.

TRADICIONES

Día de las Castañas

El 1 de noviembre, día de todos los santos, este día se tiene por costumbre que los vecinos de Lentegí se reúnan con amigos y familiares para cenar y comerse las castañas en el campo.

Rosario de la aurora (8 de diciembre)

A las 6:30 h. de la mañana salen las mujeres de la Iglesia parroquial cantando el Rosario para despertar a las dormidas por las calles del pueblo, posteriormente se dirigen a la Iglesia y sacan dos faroles y una banderola, vuelven a cantar y el recorrido finaliza nuevamente en la Iglesia. Continúa viva y se sigue realizando hasta llegar al día 26 de diciembre.

La Matanza

La matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de aprovechar su carne y realizar embutidos durante un año para la alimentación de una familia.

matanza

La matanza es una costumbre popular existente en nuestro pueblo, desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. Se efectúa una vez al año, generalmente coincidiendo con los meses más fríos del invierno. Suele tener un lado festivo y de celebración, además del económico.

Domingo de los “Palmitos”

El último domingo de febrero es tradición salir a recoger palmitos con los amigos y pasar un día en el campo comiendo y bebiendo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.